TALLER DE INICIACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DESDE EL BUENTRATO
TALLER DE INICIACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DESDE EL BUENTRATO EN CENTROS Y RECURSOS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
El Lunes 16 de Diciembre de 2024 se celebró en las instalaciones del Hotel Escuela San Cristóbal (La Cistérniga, Valladolid) el III Seminario Estatal para el diseño del protocolo de Contención. En esta ocasión, el grupo motor se centró en el diseño de la estructura y definición de contenidos del TALLER DE INICIACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CONTENCIÓN EN CENTROS Y RECURSOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS MENORES DE EDAD, tras el análisis de los aprendizajes derivados de los dos talleres piloto dirigidos al personal técnico en el ámbito penitenciario y de centros de protección de niños, niñas y adolescentes. Aunque el marco del Protocolo incluye pautas para la contención situacional, verbal, física, química y mecánica como relación de ayuda dirigida a garantizar la dignidad de las personas, la contención física sigue siendo una de las grandes preocupaciones de los profesionales, voluntarios y colaboradores de las entidades e instituciones que trabajan con personas menores de edad y adultos en situación de vulnerabilidad.
Durante el Seminario se definió la secuencia general de trabajo con los Centros y Recursos dirigidos a la protección y acogimiento de niños, niñas y adolescentes, que se inicia con el TALLER DE INICIACIACIÓN para pasar tras su finalización a la DEFINICIÓN DE NECESIDADES tanto a nivel individual como organizacional / institucional y desde ahí construir un PLAN DE CAPACITACIÓN a la medida de las necesidades de los Centros, Recursos y Entidades destinatarias.
Los objetivos del TALLER DE INICIACIÓN se concretan en:
- Facilitar a los profesionales, voluntarios y colaboradores de los Centros y Recursos de protección de NNA una primera aproximación a la realidad de la contención física, con especial incidencia en la construcción de una relación de ayuda en el marco del apego seguro salvaguardando la dignidad de las personas.
- Facilitar la revisión del marco de referencia y conceptual que posibilite la reflexión sobre la forma de proceder tanto a nivel individual como colectiva e institucional, generando consenso entre todos los agentes clave implicados.
- Posibilitar el aprendizaje de técnicas básicas de contención física que ofrezcan seguridad personal, física y jurídica tanto a la persona que ejecuta la contención como quien es objeto de la misma, de manera que la contención física pueda hacerse con todas las garantías necesarias para todas las partes implicadas.
- Tomar consciencia de las necesidades informativas y de capacitación del personal.
- Cumplir con las disposiciones al respecto vigentes en la legislación española, especialmente con la LOPIVI, la Ley de protección jurídica del menor, la Ley de autonomía del paciente y normas adyacentes.
El TALLER tiene una duración total de 4 horas efectivas, distribuidas de la siguiente manera:
- 1ª. Parte: Contexto de actuación / 60 minutos
- 2ª. Parte: Técnicas básicas de contención física / 150 minutos
- 3ª. Parte: Detección de necesidades / 30 minutos
Con el objetivo de facilitar la preparación y planificación del TALLER DE INICIACIÓN se administrará un cuestionario previo orientado a explorar una batería de indicadores que permitan un mejor conocimiento de la experiencia de los profesionales, voluntarios y colaboradores en el manejo de la contención, así como disponer de información sobre sus ideas previas al respecto y expectativas, a través de los siguientes ejes:
- Conocimiento y manejo:
- Construcción de entornos protectores.
- Construcción de relaciones de apego seguro.
- Técnicas de contención.
- Detección precoz de indicadores de escalada tensional y proceso de desescalada.
- Ideas previas, experiencia y opinión personal respecto a la contención y su utilidad.
- Expectativas de uso de las técnicas de contención y su eficacia.
La primera parte del Taller se centra en la definición del CONTEXTO DE ACTUACIÓN, el cual incluye los siguientes contenidos:
- La contención como relación de ayuda para la construcción de experiencias de apego seguro.
- Relaciones de autoridad, manejo del poder y relaciones de ayuda: concepto, interrelación y percepción.
- Una propuesta para la intervención coordinada desde el buentrato: el Protocolo de Contención.
- Objetivos, fundamentos y principios.
- Marco de referencia: del marco jurídico a la determinación del Interés Superior del Niño.
- Respetar la dignidad de las personas: el consentimiento informado.
- Definiciones: Buentrato, violencia, entorno protector, auto-regulación / hetero-regulación / co-regulación.
- Procedimiento básico de intervención.
La segunda parte gira en torno a la explicación, ejemplificación y práctica de un conjunto de TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTENCIÓN FÍSICA por parte de instructores expertos finalizando el Taller con una tercera sesión dirigida a la DETECCIÓN DE NECESIDADES relativas a:
- Marco de referencia para la reflexión conjunta: propuesta de Protocolo de Contención.
- Para la mejora del Protocolo.
- Para el diseño del Plan de Capacitación.
Resultado de esta tercera parte es el PLAN DE CAPACITACIÓN a la medida de las necesidades, recursos y disponibilidad de los agentes clave que necesitarán adquirir las competencias necesarias para llevar a cabo técnicas de contención con todas las garantías, entendiendo que la implementación de las técnicas es un elemento más dentro del proceso de detección precoz de indicadores de escalada tensional y del proceso de desescalada.
Esta formación está disponible en formato OnLine y Presencial y puede financiarse a través de la FUNDACIÓN TRIPARTITA. Para más información, solicitar entrevista OnLine mediante el correo contacto@iidis.net